La radio es un medio de comunicación que puede utilizarse como herramienta educativa multidisciplinar. En este artículo vamos a ver qué nos puede aportar como recurso educativo, qué necesitamos para empezar a trabajar y qué herramientas podemos utilizar para mejorar la experiencia.
Los proyectos escolares de radios escolares no son algo nuevo. Existe una presentación en SlideShare con título Radio escolar “a la carta”, de José Mª González-Serna Sánchez, del año 2007, en la que se enumera de forma concisa qué áreas de aprendizaje trabaja, para qué sirve, qué tipos de radios se pueden diferenciar y qué nos ofrecen cada una de ellas, qué son los podcast, qué necesitamos para empezar un proyecto de radio escolar, cómo podemos organizar la actividad, etc.
Radio escolar a la carta. Una experiencia el aula. de José María González Serna
Casi una década después, el argumento para montar una radio escolar es similar. Una radio en la escuela nos ayudará a trabajar competencias básicas de comprensión y expresión oral y escrita, a la iniciación en la creación de contenidos de forma individual y en grupo, a fomentar el pensamiento crítico en nuestros alumnos, a favorecer el conocimiento de su entorno próximo, a trabajar con contenidos de otras materias como las lenguas extranjeras, música, etc, a llegar más fácilmente a la Comunidad Escolar y, por supuesto, a mejorar en el ámbito de las nuevas tecnologías educativas con la práctica de nuevas herramientas necesarias para sacar adelante y para mejorar las sesiones.
En el supuesto de decidirnos a probar con la experiencia, no necesitamos demasiados materiales para empezar. Se recomienda realizar la actividad en un aula o espacio que haga las veces de estudio de radio, que cuente con un ordenador con conexión a Internet, micrófonos y auriculares de la mejor calidad posible. Una mesa mezcladora de sonido con entradas para los micrófonos, auriculares y demás fuentes de entrada y salida de audio daría a nuestro estudio un aire de profesionalidad, aunque se puede conseguir un efecto similar utilizando herramientas online como Spreaker.
Spreaker es una aplicación web gratuita, con versiones para dispositivos móviles, que nos permite realizar grabaciones de sesiones de radio mezclando voz, música y efectos de sonido como si estuviéramos delante de una mesa mezcladora de sonido profesional.

Con Spreaker se pueden grabar podcasts y luego transmitirlos a través de los canales que ofrece o de los nuestros propios a nuestros potenciales clientes. También se puede transmitir en directo, con la posibilidad de realizar comentarios con una herramienta de chat.
Este es el aspecto que tiene la consola web o estación de radio de Spreaker:

Si no necesitamos tantas funcionalidades, sino tan sólo editar nuestras grabaciones existe una aplicación llamada TwistedWave que nos puede interesar.

Por otra parte, existen otras soluciones como Radionomy o Icecast que nos pueden ayudar a difundir nuestra radio por otras vías, incluso con una web creada automáticamente, y software instalable como Audacity, popular editor de audio libre, BPM Studio, mesa mezcladora habitual en espacios de ocio, o Reaper, completo y profesional editor de audio.
Por último, para ampliar conocimientos sobre el tema o intentar resolver alguna duda el blog Radios Libres organizó un curso de formación con título “Tecnología radial: Radio en línea” cuyos contenidos se pueden consultar en el siguiente enlace.